Mostrando entradas con la etiqueta Narrativas transmedia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Narrativas transmedia. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de mayo de 2012

Post 9. Narrativas transmedia y redes organizacionales (1)


En el post anterior hablábamos del azar en las plataformas de innovación. El azar se ha colado de nuevo en este blog a través de un comentario de mi amiga Juana Rubio. Señalaba ella el posible paralelismo entre dichas plataformas y los presupuestos y procedimientos de construcción de las llamadas narrativas transmedia.

Era un tema sobre el cual mi conocimiento teórico era bastante limitado. Sólo sabía de su éxito como forma de extender la vida útil de algunos productos de ficción y, por lo tanto, el negocio de algunas productoras de cine. Además de estimularme a profundizar en el tema, el comentario de Juana me ha permitido ver una colisión azarosa entre dos registros de realidad aparentemente lejanos: el mundo de la ficción multimedia y el mundo de las redes organizacionales, uno de los temas centrales de este blog. Aprovecharemos este juego de dados y aprendamos explorando algunas áreas comunes de estos dos ámbitos.

El concepto de narrativas transmedia (o transmediáticas)  parece esotérico pero es sencillo en sus contenidos. “Hace referencia a un modelo de producción de contenidos que se caracteriza por construir un relato en múltiples medios o plataformas; una historia se inicia en un libro, se amplía en una película y se experimenta en un videojuego. Cada fragmento ofrece nueva información profundizando los conflictos, personajes y eventos al interior de un universo narrativo”  A.F. Gallego Aguilar.

La historia se extiende horizontalmente en esos nuevos soportes cobrando allí nueva vida. Dependiendo de las intenciones originales de los guionistas esa historia puede soportar más o menos transformaciones o enriquecimientos narrativos en esas nuevas plataformas de expresión y permitir con mayor o menor intensidad la participación de los receptores en la reelaboración de los contenidos.  Se habla también de “coreografías transmedia” donde los receptores  no conocerán la trama en su totalidad salvo que hayan experimentado el conjunto de las historias complementarias al núcleo narrativo. Desde el punto de vista del negocio se trata de “extender la vida útil de la propiedad intelectual”

Este tipo de recurso narrativo muestra interés por “enfatizar las dimensiones inexploradas de los mundos de ficción”, por la “ampliación de la línea de tiempo de la historia a partir de relatos alternativos que se relacionan con el material ya publicado y  interés de hacer visibles las experiencias y perspectivas de los personajes secundarios. (Jenkins, H.2009)
 
Estas extensiones permiten que las audiencias interesadas realicen un seguimiento, comparen y contrasten sus múltiples experiencias subjetivas con los eventos de ficción, agregando valor y construyendo nuevas posibilidades narrativas. “Lo transmediático ofrece la oportunidad de contar historias desde diferentes puntos de vista, incluyendo las voces que generalmente no son escuchadas”

Desde un punto de vista teórico es un interesante ejemplo de co-construcción de una identidad reticular, a partir de un nodo narrativo mayor que se va desplegando en nodos narrativos menores y viceversa: nodos narrativos menores que se van integrando en un nodo mayor. Esta idea de despliegue e integración de contenidos narrativos es análoga a la noción de proyecto que hemos señalado como crucial para la integración de las identidades organizacionales. También aquí el proyecto mayor se despliega en los nodos organizacionales y los proyectos menores se integran en el proyecto mayor. Pero la analogía es aún más cercana: la identidad común de una red organizacional puede ser vista como una narración compartida. La identidad común es un universo narrativo. La fidelidad a la narración original en un tejido organizacional modular es diferente a la fidelidad a las narrativas organizacionales monolíticas tradicionales. Ahora no hay una única historia sino una historia común que puede ser incluso modificada por nuevos argumentos generados en los nodos menores, quienes así pueden entregar sus aportes a la narrativa identitaria común o al “cuento” compartido”.

Por otra parte, tanto en el registro de las narrativas transmedia como en el de las " redes organizacionales estamos frente al concepto de “franquicia”. La definición "de diccionario" del término franquicia la entiende como “la concesión de derechos de explotación de un producto, actividad o nombre comercial, otorgada por una empresa a una o varias personas en una zona determinada." Llevado a las narrativas transmedia en este caso las distintas plataformas o soportes son franquiciados de la historia original, a la cual se le conceden derechos parciales de elaboración temática. Y, así como cada soporte que sostiene un trozo de la narrativa es una franquicia de la narrativa mayor, también cada nodo identitario de una red organizacional es una franquicia de la identidad común.

Seguiremos en siguientes post explorando las colisiones azarosas entre narrativas transmedia y redes organizacionales.